La Cátedra INCIBE de digitalización y ciberseguridad hídrica de la UdG organiza el taller de ciberseguridad aplicada al ciclo urbano del agua
El taller diseñado para profesionales del ciclo urbano del agua ha servido para dar a conocer estrategias para proteger las infraestructuras críticas
El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y la Cátedra INCIBE de Digitalización y Ciberseguridad Hídrica de la Universidad de Girona llevaron a cabo el Taller de ciberseguridad aplicada al ciclo urbano del agua el pasado 9 de abril.
La actividad es parte del convenio entre INCIBE y la Universidad de Girona titulado “Cátedra INCIBE de digitalización y ciberseguridad hídrica” incluida en el programa de Cátedras de Ciberseguridad en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU. La jornada reunió a profesionales del sector del agua con interés en cómo la digitalización del sector está propiciando un aumento de los riesgos asociados a la ciberseguridad.
El taller tenía como objetivo dotar a los participantes de conocimiento e información sobre cómo mantener la seguridad operativa de las infraestructuras críticas en el actual contexto. A través de la voz experta, se expusieron los aspectos básicos de la ciberseguridad aplicados al sector del agua, la normativa, las principales amenazas digitales y vulnerabilidades en infraestructuras críticas, así como estrategias y herramientas para prevenir y responder a los ciberataques.

Ignasi Rodríguez Roda, professor de l’UDG i Lide Jaurrieta, project manager del CWP
La jornada se dividió en dos bloques. El primero, de carácter más técnico y conceptual, contó con la participación de Laura Arantegui, doctora en Criminología y técnica investigadora de la Cátedra INCIBE de Digitalización y Ciberseguridad Hídrica de la Universidad de Girona. Arantegui explicó la directiva NIS2 ((UE) 2022/2555), así como la opinión y percepción de los profesionales sobre la gestión de la ciberseguridad hídrica. Acto seguido, María Torrecillas, responsable del departamento Técnico y de Marketing de Producto de Lacroix, expuso las afectaciones de la normativa de ciberseguridad en el sector del agua y en los fabricantes de tecnología digital. Juan Caubet, director del Área de Investigación en IT&OT Security en Eurecat, presentó la metodología de diagnóstico en ciberseguridad aplicada a las infraestructuras críticas del sector. Para concluir la primera parte, Estaràs Bassas, IT-OT manager de Spin, expuso medidas de implantación de sistemas de ciberseguridad en empresas del sector del agua.




El segundo bloque estuvo dedicado a la presentación de experiencias y casos prácticos de ciberseguridad en el sector hídrico. En primer lugar, Jordi Viñas, responsable de IT en Depuradores de Osona, presentó la experiencia de la entidad. Acto seguido, Riudarenes Bassas intervino de nuevo para explicar la implantación de protocolos y medidas de seguridad en la planta desalinizadora SSWDP Southern Seawater Desalination Plant de Binningup (Perth).
La jornada sirvió para poner de relieve una temática que genera interés dentro del sector por los riesgos que conlleva. Sin embargo, se destacó que, mediante la formación, la adquisición de conocimiento y la puesta en común de los retos y las soluciones, es posible hacerle frente y proteger adecuadamente las infraestructuras críticas.


Sobre INCIBE
El Instituto Nacional de Ciberseguridad es una entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, consolidado como entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y la confianza digital de los ciudadanos y las empresas. Además, es un motor de transformación social y oportunidad para la innovación, fomentando la I+D+i y el talento.