Compensación de la huella hídrica y créditos de agua: una mirada experta sobre una temática que gana importancia
Una jornada que ha reunido a expertos, empresas y administraciones para debatir sobre el potencial de los créditos de agua como nuevo instrumento para una gestión más eficiente y sostenible del recurso hídrico.
Barcelona, 2 de abril de 2025 – En un momento en que la sequía y el cambio climático acentúan la presión sobre los recursos hídricos, los créditos de agua emergen como un instrumento innovador para compensar la huella hídrica y avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible del agua. Este mecanismo permite que empresas y organizaciones que consumen agua puedan compensar su impacto financiando acciones de mejora, ahorro o regeneración de agua en otros lugares del territorio, generando así un balance neutro o incluso positivo en el uso del recurso.
La jornada tuvo como objetivo principal dar a conocer el funcionamiento de este sistema y las principales medidas de compensación de la huella hídrica, con el objetivo de impulsar estrategias que ayuden a empresas e instituciones a reducir su impacto sobre los recursos hídricos y aumentar su resiliencia ante la escasez. Expertos del tejido empresarial, del mundo académico y de la administración pública compartieron visiones, experiencias y retos en torno a esta herramienta emergente, que cada vez despierta más interés a nivel internacional.
El Catalan Water Partership impulsa la innovación y la colaboración entre los actores implicados en la gestión de los recursos hídricos con el objetivo de mejorar la competitividad del sector en un contexto cada vez más condicionado por los efectos del cambio climático, como el creciente estrés hídrico. En este sentido, tal y como destacó el director del clúster, Xavier Amores, durante la bienvenida al acto, “El CWP ha querido promover una jornada centrada en mecanismos innovadores como los créditos de agua que pueden ayudar a las empresas a ir más allá de la eficiencia productiva y generar también beneficios sociales y ambientales para la comunidad, en línea con el concepto de valor compartido“.

Xavier Amores, director del CWP
Gabriel Blejman, director y fundador de Circa y socio de Aquapositive, abrió las intervenciones con una introducción al concepto de huella hídrica, detallando las principales metodologías y estándares internacionales utilizados para medirla. Acto seguido, exlicató la evolución del concepto water positive, es decir, la estrategia de ir más allá de la neutralidad hídrica devolviendo más agua de la que se consume, y cómo esta visión ha ido consoldándose con el establecimiento de nuevos estándares de referencia en los últimos años.
Por su parte, Desirée Marin, directora de Innovación en Agbar Catalunya-Balears y presidenta de Act4Water.org, profundizó en las estrategias de compensación de la huella hídrica, introduciendo el concepto de créditos de agua positiva y las metodologías asociadas para su medida y acreditación. También compartió ejemplos reales de iniciativas de colaboración público-privada, poniendo en valor el papel de las alianzas para generar impactos tangibles en el territorio.


A continuación, Gonzalo Delacámara, director académico y profesor adjunto de IE University, aportó una visión académica con base en experiencias internacionales. Expuso el funcionamiento de los mercados de derechos privativos de uso y aprovechamiento de agua, presentando ejemplos de países como Estados Unidos, Chile y Australia. Delacámara analizó diversas iniciativas emergentes en el ámbito de los créditos de agua a escala global, remarcando tanto las ventajas como los retos metodológicos para evitar prácticas especulativas y garantizar un verdadero retorno ambiental y social. Finalmente, planteó una comparativa entre los mercados de derechos de agua y los créditos de agua, estableciendo paralelismos con los mercados de carbono y abriendo una reflexión sobre las posibilidades de futuro de esta herramienta en el contexto local.

Gonzalo Delacámara, director acadèmic i professor adjunt d’IE University
A continuación, Enric Queralt, director técnico de CUADLL, presentó uno de los pocos casos prácticos de compensación de la huella hídrica actualmente implementados en Cataluña: el proyecto de recarga de acuíferos mediante balsas de infiltración situadas en el cauce del río Llobregat, en Molins de Rei. Esta iniciativa, inicialmente cofinanciada por el programa europeo Interreg Sudoe, ha sido posteriormente ampliada en colaboración con Damm y Molins.
Por su parte, Xavier García, investigador del ICRA-CERCA, presentó una investigación reciente que evidencia el potencial de la gestión forestal, y en particular de los clareos de los bosques, para generar créditos de agua, abriendo nuevas vías de sinergia entre la gestión del territorio y la gestión hídrica.
Finalmente, Jordi Molist, director del Área de Abastecimiento de la Agencia Catalana del Agua (ACA), compartió algunas ideas clave de cara al próximo ciclo de planificación hidrológica 2027-2032, aportando el punto de vista de la administración pública sobre el desarrollo de estos mecanismos y su posible integración en las políticas de gestión del agua. Con una asistencia de más de 80 participantes, la jornada representó un primer paso para abrir el debate en torno a esta temática innovadora y emergente, poniendo las bases para futuras colaboraciones y desarrollos en el ámbito de la compensación de la huella hídrica y los créditos de agua en Cataluña.


