VII Water Innovation Day, impulsando la innovación tecnológica en el sector del agua

  • El proyecto ganador de la edición de este año fue el proyecto NATURE presentado por Víctor Matamoros del IDAEA – CSIC
  • Los proyectos finalistas fueron Nat4Wat del ICRA presentado por Josep Pueyo-Ros y M-AD-NESS del IQS Barcelona presentado por Yeray Asensio

El Auditorio del Museo de la Ciencia CosmoCaixa acogió este pasado 20 de febrero la séptima edición del Water Innovation Day, un evento organizado por el Catalan Water Partnership (CWP) destinado a promover la transferencia de conocimiento y resultados de los principales proyectos de I+D llevados a cabo por empresas y centros de investigación en el sector del agua de Cataluña. El acto contó con la participación de más de 160 asistentes y la presentación de 15 proyectos de I+D, consolidándose como una cita clave para los profesionales del sector.

Apostando por la colaboración y la innovación

Una de las misiones del clúster del agua es promover la colaboración entre empresas, centros tecnológicos e instituciones, y de esta manera abordar con más garantías de éxito los retos actuales del sector del agua. Así lo remarcó Jordi Cros Herrero, presidente del CWP, en la bienvenida a los asistentes, además de poner de relieve los 28 proyectos de I+D e innovación en los que el CWP ha participado o coordinado durante 2024, diez de ellos con financiación europea, o del programa de ayudas a AEI del Ministerio de Industria y Turismo y programas IRC de ACCIÓ. El director del clúster, Xavier Amores, también adelantó información sobre futuras jornadas y ferias donde el clúster tendrá presencia activa.

La innovación y las oportunidades de investigación y desarrollo centraron la intervención de María José Tomás, del departamento de Promoción Industrial y Cooperación Territorial del  CDTI, que presentó las líneas de apoyo a la I+D+i del CDTI enfocadas al sector del agua, así como una panorámica general de las convocatorias europeas y otras iniciativas de colaboración.

Presentación de proyectos de I+D para la gestión sostenible del agua

Uno de los momentos centrales de la jornada fue el bloque de presentaciones de proyectos de I+D, en el que se presentaron quince proyectos que abordan diversos retos en la gestión y tratamiento del agua. La resiliencia de las plantas potabilizadoras ante los extremos climáticos y su adaptación a través de la digitalización centraron iniciativas como Impetus (Eurecat), presentado por Queralt Plana, que se centra especialmente en la prevención de la proliferación de algas, y AquaDapT (Aguas de Vic), de la mano de Anna Treserra, que emplea herramientas digitales para garantizar la calidad del agua potable. Las soluciones basadas en la naturaleza fueron protagonistas con Nat4Wat (ICRA-CERCA), presentada por Josep Pueyo-Ros; NATURE (IDAEA-CSIC), que evalúa científicamente su potencial para eliminar antibióticos y genes de resistencia antibiótica, como explicó Victor Matamoros; i Natureu (Consorcio Besòs Tordera), que apuesta por la regeneración de aguas con humedales artificiales, presentado por Sandra Valero. En el ámbito de la reutilización y recuperación de recursos, LIFE WARRIOR (Cetaqua), presentado por Pau Berenguer, desarrolla un esquema innovador para garantizar el agua regenerada en el riego agrícola; Life-ZOO (LEQUIAUniversidad de Girona), donde Paola Sepúlveda presentó estrategias para una gestión circular del agua en zoológicos, mientras que IntelWATT (Sorigué), presentado por Eudald Tuxans, se centra en la simbiosis industrial para aprovechar recursos hídricos y energéticos. La economía circular también estuvo representada por ICARUS (ACCIONA), de la mano de Aina Soler, que recupera celulosa de las EDARs para la construcción, y FOSPHORUS (GenocovUniversidad Autónoma de Barcelona), donde Juan Antonio Baeza expuso estrategias para recuperar fósforo en el tratamiento de aguas residuales. El aprovechamiento de subproductos también fue el foco de M-AD-NESS (IQS Barcelona), presentado por Yeray Asensio. La innovación tecnológica aplicada a la calidad del agua se reflejó en la tecnología ELSAR® (Aqualia), desarrollada en el marco del proyecto ULTIMATE, presentada por Patricia Zamora, que combina electroestimulación y tratamiento biológico; el proyecto NINFA (LEITAT), donde Ainhoa Gaudes detalló estrategias para proteger las aguas subterráneas y prevenir contaminación; y RegAssist (IRTA), explicado por Jordi Oliver, que busca optimizar el riego agrícola mediante tecnologías digitales. Finalmente, la protección de ecosistemas y gestión sostenible del agua fueron el centro de trabajo. REST-COAST (Albirem), expuesto por Laura Puértolas, en el que se han elaborado planes de negocios para soluciones basadas en la naturaleza para la restauración de ecosistemas costeros.

Una de las novedades de esta edición fue la Jornada Técnica de Ciberseguridad aplicada al ciclo urbano del agua, una sesión en colaboración con la Cátedra INCIBE de digitalización y ciberseguridad hídrica de la Universidad de Girona. En ella, Manel Poch, profesor de ingeniería química de la Universidad de Girona (UdG) presentó la cátedra y Manel Medina, director del máster de gestión de la ciberseguridad y catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), llevó a cabo una ponencia donde resaltó la importancia de la ciberseguridad en el sector del agua.

Premios a los mejores proyectos de innovación

Los asistentes eligieron el mejor proyecto de investigación en el uso sostenible del agua, premio que fue para NATURE del IDAEA – CSIC presentado por Víctor Matamoros. NATURE es un proyecto que fue financiado en el marco de la convocatoria conjunta 2020 AquaticPollutants. El proyecto NATURE, realizado entre 2020 y 2024, tenía como objetivo demostrar, a través de evidencias científicas, que las soluciones basadas en la naturaleza pueden mejorar el tratamiento del agua en la escala de una cuenca hidrográfica. Estas soluciones reducen los contaminantes de los ecosistemas acuáticos y atenúan los efectos ecotoxicológicos derivados de la contaminación antropogénica. Por primera vez, se realiza una evaluación integral de diversas técnicas naturales, tanto convencionales como innovadoras, para minimizar el impacto de los antibióticos, la resistencia antimicrobiana y los patógenos sobre la calidad del agua. El proyecto se ha articulado en tres fases: fase experimental, en la que se ha evaluado la reducción de los contaminantes acuáticos en soluciones basadas en la naturaleza y se han comparado los resultados con tecnologías convencionales; en segundo lugar se han modelizado los datos y finalmente se ha llevado a cabo una evaluación de riesgos en la salud humana. El proyecto, coordinado desde el IDAEA-CSIC, se ha realizado junto con la Universidad de Aarhus (Dinamárca), CIIMAR (Portugal), KIT (Alemania), Kilian Water (Dinamárca) y ENI-ABT (Mali),

Los dos proyectos finalistas fueron Nat4Wat del ICRA presentado por Josep Pueyo-Ros, y M-AD-NESS del IQS Barcelona presentado por Yeray Asensio. Nat4Wat es una herramienta de apoyo a la toma de decisión desarrollada en el marco del proyecto europeo Multisource que asiste al usuario en la selección de la solución basada en la naturaleza más adecuada para sus necesidades en función del caso de aplicación y de las necesidades en relación a la gestión del agua. M-AD-NESS es un proyecto financiado por la Agencia Estatal de Investigación que tiene como objetivo la creación de una nueva solución tecnológica basada en la integración de procesos biológicos y bioelectróquicos para la revalorización de barros de EDAR mediante reactores anaeróbicos duales que permiten producir biometano in-situ.

Clausura institucional

Javier Selva, director general de Transferencia y Sociedad del Conocimiento de la Generalidad de Cataluña, cerró la jornada subrayando la relevancia de estos encuentros para impulsar la transferencia tecnológica en el sector del agua y el papel de los clústeres como el CWP en conectar oferta y demanda científico-técnica.

Con esta séptima edición del Water Innovation Day, el CWP reafirma su compromiso con la innovación y la colaboración en la gestión sostenible del agua.

Publicaciones Similares