Expertos, administraciones y empresas repiensan el futuro del alcantarillado en Cataluña con una visión innovadora, digital y sostenible

5 de junio, Barcelona – El Catalan Water Partnership (CWP) organizó el pasado 5 de junio en Barcelona la jornada “Reinventando el alcantarillado: innovación y eficiencia en la gestión”, con el objetivo de poner sobre la mesa los principales retos, soluciones y oportunidades para la mejora de la gestión de las redes de alcantarillado en un contexto de cambio climático,  transición digital y urbanismo sostenible.

La jornada reunió a más de 120 profesionales del sector del agua, la ingeniería, la innovación y la administración pública, consoldándose como un punto de encuentro para el conocimiento, la colaboración y la difusión de buenas prácticas.

Planificación estratégica: una visión estructurada del futuro

La sesión se inició con la bienvenida de Jordi Cros, presidente de la entidad y quien ha remarcado que “Actualmente, con el cambio de población de las ciudades, del régimen de lluvia, y de las tecnologías, es un buen momento para Reinventar el alcantarillado, donde una de las claves será la Innovación y eficiencia en la gestión“. Seguidamente, el director, Xavier Amores, introdujo la jornada hablando sobre los indicadores, proyectos y próximas jornadas que organiza la entidad.

En la intervención de Pere Malgrat, experto en drenaje urbano y resiliencia, se presentó la nueva guía para la redacción de los Planes Integrales de Gestión del Saneamiento en el ámbito del Distrito de la Cuenca Fluvial de Cataluña (PIGSS). Este documento marca las bases para planificar, con criterios de eficiencia y sostenibilidad, la renovación y mejora de las redes de alcantarillado en Cataluña.

Modelos inspiradores de ámbito estatal

El segundo bloque puso el foco en el intercambio de experiencias entre ciudades. Con el título “Modelos y experiencias de gestión: Madrid, Valencia y Zamora”, se presentaron casos de gestión avanzada para hacer frente a los retos de la lluvia extrema, el mantenimiento eficiente y la integración del saneamiento y la depuración:

  • Manuel Rodríguez (Canal de Isabel II) expuso el modelo de Madrid hacia el “vertido cero”.
  • Maria Pedro (Global Omnium) explicó cómo se afrontó la gestión del alcantarillado en Valencia tras la DANA.
  • Erena Estrada (Remondis) mostró una actuación integral llevada a cabo en Zamora.
  • José Guillermo Berlanga (FACSA) hizo referencia a las experiencias innovadoras en la gestión del alcantarillado y los aprendizajes y nuevas áreas de trabajo que se generan en la Comunidad Valenciana.

Este bloque culminó con una mesa redonda moderada por Xavier Yagüe (CWP) donde participaban los ponentes que habían hablado anteriormente y donde también se añadió  Xavier Vicens (Agencia Catalana del Agua). Se pusieron de relieve los retos compartidos entre territorios y la necesidad de enfoques colaborativos.

El caso catalán: innovación urbana y gestión del riesgo

En el tercer bloque, Enric Coll (Agbar), habló sobre la transformación del alcantarillado como una oportunidad para la innovación urbana, haciendo visible esta infraestructura e integrándola en la estrategia de ciudad inteligente.

Soluciones innovadoras: del laboratorio al alcantarillado real

El cuarto bloque de la jornada ofreció una muestra ágil e inspiradora de innovación aplicada a la gestión del alcantarillado, mediante una serie de elevator pitches a cargo de varias empresas que presentaron soluciones tecnológicas de vanguardia. Clara Muñoz, de ACO Remosa, abrió la sesión exponiendo iniciativas de economía circular para la gestión de la grasa, una problemática creciente en los colectores urbanos conocida como fatbergs. Acto seguido, Jordi Lozano, de OPTRAL, mostró sistemas avanzados para la detección de filtraciones en las canalizaciones, clave para la prevención de pérdidas e infiltraciones contaminantes.

Jordi Pou, representante de Badger Meter Spain, centró su intervención en el control de los vertidos industriales y de los aliviaderos, una herramienta esencial para garantizar el cumplimiento normativo y la protección del medio. Por su parte, Óscar López, de Hidrotec, presentó las últimas innovaciones en inspección robotizada e inteligente del alcantarillado, que permiten mejorar su mantenimiento y detección preventiva de incidencias.

La medida continua de la calidad del agua fue el tema abordado por Ángel Gil, de Mejoras Energéticas, poniendo el foco en tecnologías de monitorización en tiempo real. A continuación, Paloma Akerman, de Seys, destacó el uso de modelos hidráulicos para facilitar la toma de decisiones en la gestión de la red. Finalmente, Joana Lluch, de Sixense, cerró el bloque con una propuesta innovadora basada en el análisis por satélite de la deformación del terreno y su impacto sobre las infraestructuras de alcantarillado.

Este puso en valor cómo la tecnología, la digitalización y la monitorización avanzada son claves para pasar de una infraestructura reactiva a una gestión proactiva, eficiente y basada en datos.

Una jornada para acercar al sector del agua hacia un modelo más sostenible

La jornada puso de manifiesto la necesidad urgente de repensar la gestión del alcantarillado desde una perspectiva integrada, eficiente y resiliente, especialmente ante los retos futuros. El intercambio de experiencias entre territorios y actores diversos evidenció que, a pesar de las diferencias locales, los desafíos son compartidos y las soluciones pasan por una combinación de planificación estratégica, innovación tecnológica y colaboración institucional y empresarial.

Las ponencias e iniciativas presentadas a lo largo del día reforzaron la importancia de impulsar un cambio de paradigma: del mantenimiento reactivo a una gestión preventiva e inteligente, capaz de anticipar los impactos y mejorar la resiliencia del sistema.

Con esta jornada, el CWP consolida su papel como plataforma de referencia hídrica en Cataluña y reafirma su compromiso con la transformación del ciclo del agua capa modelos más sostenibles, circulares e inteligentes.

Publicaciones Similares