La Cátedra INCIBE de digitalización y ciberseguridad hídrica de la UdG promueve la ciberseguridad como pilar fundamental para proteger las infraestructuras hídricas

  • La jornada reunió a 160 profesionales expertos para analizar los retos que conlleva la digitalización en el sector del agua

El Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE), entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y la Cátedra INCIBE de Digitalización y Ciberseguridad Hídrica de la Universidad de Girona llevaron a cabo la Jornada Técnica de Ciberseguridad Aplicada al Ciclo Urbano del Agua, organizada en el marco del Water Innovation Day. Este último, un evento organizado por el Catalan Water Partnership que reunió a 160 profesionales y expertos el auditorio del Museo de Ciencias CosmoCaixa para analizar los retos que conlleva la digitalización en el sector del agua.

La actividad es parte del convenio entre INCIBE y la Universidad de Girona titulado “Cátedra INCIBE de digitalización y ciberseguridad hídrica” incluida en el programa de Cátedras de Ciberseguridad en España, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con la financiación de los Fondos Next Generation-EU. En el marco de esta colaboración se llevarán a cabo otros eventos y jornadas centradas en la formación y promoción de aspectos relacionados con la ciberseguridad orientadas específicamente al sector del agua.

La sesión se inició con una actividad de bienvenida y networking, tras la cual tuvieron lugar dos presentaciones técnicas:

Manel Poch, profesor de ingeniería química de la Universidad de Girona (UdG), presentó la iniciativa de la Cátedra INCIBE de digitalización y ciberseguridad hídrica de la Universidad de Girona, su misión y objetivos, y actividades previstas. La digitalización viene acompañada indefectiblemente de un aumento de la vulnerabilidad de las infraestructuras hídricas ante los ciberataques: en este sentido, en su charla se compartieron los resultados de un informe sobre seguridad hídrica en España, según el cual temas como las afectaciones a la continuidad en el servicio de agua, la falta de información y formación en el sector,  las infraestructuras obsoletas, o las incógnitas por la aplicación del nuevo marco normativo, son algunas de las preocupaciones principales del sector. En este entorno, iniciativas como la cátedra de ciberseguridad hídrica deben permitir impulsar la formación y la investigación, y contribuir a dinamizar el ecosistema de la ciberseguridad hídrica en Cataluña y en España, avanzando en la ciberseguridad del sector.

Manel Medina, director del máster de gestión de la ciberseguridad y catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), realizó la charla técnica principal de la jornada, durante la cual advirtió sobre el aumento de los ciberataques a infraestructuras críticas del sector del agua y la necesidad de adoptar normativas como la NIS2, aplicando principios de ciberseguridad a las infraestructuras del agua pero también a toda la cadena de suministro. A lo largo de su charla destacó el impacto de la inteligencia artificial en la seguridad y compartió consejos y buenas prácticas para mejorar la seguridad de los sistemas hídricos, En este sentido, apuntó a la segmentación de redes, la formación del personal, la colaboración entre empresas en la adopción de criterios de seguridad conjuntos a nivel de sector,  la capacitación y la retención de talento, como claves para mejorar la resiliencia ante amenazas digitales emergentes, entre otras.

En conclusión, la jornada evidenció la creciente urgencia de reforzar la ciberseguridad en el sector del ciclo urbano del agua, un ámbito cada vez más expuesto a los ciberataques. Los expertos coinciden en que la clave para garantizar la continuidad y fiabilidad de los servicios hídricos reside en la adopción de medidas innovadoras y cambios estructurales que protejan las infraestructuras, adaptándolas a los retos de un entorno digital en constante evolución.

Sobre INCIBE

El Instituto Nacional de Ciberseguridad es una entidad dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales, consolidado como entidad de referencia para el desarrollo de la ciberseguridad y la confianza digital de los ciudadanos y las empresas. Además, es un motor de transformación social y oportunidad para la innovación, fomentando la I+D+i y el talento.

Publicaciones Similares